martes, 20 de noviembre de 2007

LA IMPORTANCIA DE LOS CERROS ORIENTALES

Bogota se expande hacia todos los puntos cardinales, desde norte a sur, y desde oriente a occidente, todos los días cuando las personas tratan de situarse para coger su transporte urbano, las miradas hacia el horizonte se hace notar, el pequeño grito en el cielo sobresale en cada garganta para coger el bus, cuando tratan de pensar en que tiene que hacer en el diario común, todo se centra en Monserrate, aquel sitio que también compone alrededor de una gran parte de la ciudad.

Día a día cuando bogota crece y esta urbe aumenta hacia sus costados y sus extremos, aunque en la actualidad, la problemática de la opulucion hace que en nuestra área espacial se este deteriorando con la cuestión del calentamiento global, ya que con el cambio de clima esta haciendo que nuestra fauna varié y cambie, y es hay donde los cerro orientales entran a jugar un papel importante ya que es una reserva natural.

Los Cerros Orientales son un ecosistema que por su localización en el borde de una ciudad en expansión, muestran hoy diversas formas de uso y ocupación. Por su estructura y función biofísicas, las políticas públicas nacionales, regionales y locales los han designado como un espacio clave de conservación, y el POT los ha reconocido como el Eje central de ordenamiento territorial de bogota según una página ecológica que es la encargada de sacar noticias informativas.

Es muy interesante también como el distrito trate de mantener toda esta reserva y sus alrededores, puesto que tratan de resaltar aquellos valores ecológicos que se han estado perdiendo en el transcurso de todos estos años, por un lado la prevención y el control a los procesos de urbanización ilegal en los Cerros Orientales será una prioridad para la Administración Distrital.

Los Cerros Orientales proveen un espacio público para el disfrute colectivo de las personas. Ya que anualmente se incrementa la accesibilidad y la provisión de un espacio público y se mejorarán las condiciones generales necesarias para que la ciudadanía pueda reconocer y aprovechar colectivamente los valores conservados en los Cerros Orientales, ya que es muy importante apropiar culturalmente el territorio y vincularse al control social del mismo, haciendo un uso sostenible según la capacidad de carga del ecosistema en cada zona para que las personas lo disfruten.

Por una Bogotá con cerros.

Bogotá con aproximadamente 6.840.116 habitantes según el censo que se realizo en el 2005; es una de las ciudades más pobladas y urbanizadas de Colombia que esta siendo debilitada poco a poco gracias al desarrollo urbanístico de dicha ciudad, invadiendo un recurso tan importante como los cerros los cuales, “cumplen un papel fundamental dentro de la regulación del acuífero de Bogotá y la Sabana, depuran y manejan el clima hacia el oriente de la ciudad. Son reserva hídrica gracias a la zona de páramos del sur, que es donde nacen la mayoría de quebradas y ríos. Igualmente aportan su biodiversidad, hoy degradada y alterada. Desde lo escénico y paisajístico los cerros son un patrimonio cultural y un referente para la ciudad, tienen un potencial recreativo pero que está desaprovechado. Bogotá sin los cerros perdería su simbología. Por otra parte estos recursos se han venido explotando económicamente desde hace tiempo”[1]. Esto demuestra lo importante que son los cerros para Bogotá una ciudad Cosmopolita, Polifacética y multicultural.
[1] Diana Wiesner Ceballos

Al seguir arrasando con estas montañas, Bogotá y muchos pueblos aledaños perderían un recurso tan importante y necesario para la manutención del hombre como el agua, existirían vientos incontrolables, erosión de la tierra creando deslizamientos; taponamientos en las vías de circulación y desaparición de construcciones tanto legales como ilegales. Al ver la gran problemática de la que eran protagonistas los cerros de Bogotá y la ciudad; En 2002 se firma el Convenio 02 de 2002 entre Minambiente, CAR y Departamento Administrativo del Medio Ambiente (Dama) para generar un diagnóstico y una política de manejo de los cerros en un proceso que va hasta el 2004. Nace el Plan de Ordenamiento y Manejo de los Cerros Orientales (POMCO), que establece una propuesta de Zonificación de Distrito de Manejo Integrado para los cerros, categoría que no es adoptada por el Ministerio. Este diagnóstico queda como un documento de consulta permanente. La Alcaldía, la CAR y otros entes tanto nacionales como distritales encargados de la preservación del medio ambiente, crearon proyectos de conservación y protección para este ecosistema tan golpeado y maltratado por el hombre y urbanistas piratas .como lo era años antes.

Gracias a estos propósitos de cuidar el medio ambiente se va creando un cuidado por parte del distrito al ver el gran riesgo del que eran protagonistas todos los habitantes de bogota y sus cerros, de esta forma tomaron cartas en el asunto y comenzaron a preservar estos recursos que estaban siendo eliminados por el hombre enseñando a este explotador a conservar algo que era de todos y su bienestar, proyectando campañas publicitarias y académicas a todos los participantes en este problema.

De esta forma invito a que todos cuidemos el medio ambiente para tener un futuro mas limpio y no tan contaminado como lo esta ahora, por que es de todos y para todos.

Por: Juan Fernando Sanin E
Politecnico Grancolombiano

lunes, 19 de noviembre de 2007

Un viaje entrenubes (Reserva natural entrenubes)

Bogotá, es una ciudad cosmopolita, polifacética y multicultural. Lugar donde el hombre como persona no importa y son explotados como lo es un recurso natural del que depende toda una región y más de 5000 familias o hasta más, los cuales no tienen participación y sus voces son ignoradas por los Colonizadores tanto políticos y económicos de un territorio tan extenso como este.

Solo existe un lugar en esta jungla de cemento el cual acoge y rompe esa estructura social por la que están rodeados y contextualizados, donde todas las personas reprimidas por estos conquistadores sienten una paz y un alivio ante su cruda realidad como maquinas productoras de dinero.
Este lugar antes mencionado es un ejemplo de recuperación para el medio ambiente y participación ciudadana, donde cada uno de sus arboles es protagonista de esta grandeza natural y cada uno de sus rincones tiene una historia que contar dentro de una espesa cortina de hermosas y desconocidas especies de animales y plantas.

El distrito ha creado unos guías forjadores del cuidado hacia el medio ambiente, quienes desarrollan caminatas ecológicas para las personas que asisten al parque, para conocer la diversidad de especies existentes en este parque llamado entrenubes el cual para muchos, es algo parecido al cielo imaginado por las personas.

En el comienzo de la caminata ecológica se escucha de fondo una tranquilizante quebrada la cual da apertura a un viaje esplendido donde el ruido capitalino se va aislando y hace olvidar la explotación de la que el hombre hace parte, al encontrarse dentro de una carretera para peatones la cual ya fue marcada por ladillos y cemento que conlleva a un campamento donde se moldean sueños y creaciones por habitantes de los barrios aledaños a este parque, unos con problemas físicos otros no pero con un mismo ideal preservar y conocer mas y mas la naturaleza que cada vez esta mas extinta por el no cuidado y la no concientización por parte del hombre.

Al dejar atrás esta fábrica de sueños se da inicio al ascenso hacia la parte más alta del parque, por ese camino asfaltado y fabricado por el hombre el cual trae a la mente esa urbe de cemento que se quiere olvidar así sea por un día en compañía de la naturaleza y el silencio que esta construye a su alrededor en defensa propia y evitar, ser devastada por el hombre; este silencio que da comienzo a un hermoso camino de herradura como por el que transitó nuestro ejercito libertador en su lucha por una nueva Colombia. Al llegar a la parte más alta se escucha de fondo una alarma construida por los naturales de un barrio de invasión que se encuentra dentro del parque, esta sirena fue creada por los habitantes para alarmar a sus nativos de cualquier invasión, ya sea por parte del distrito o por algún desconocido para ellos. De esta forma se sentirán más seguros en su territorio.

Al continuar con la caminata llegamos a un paraíso terrenal donde el silencio era absurdo y solo se escuchaban ya los pasos cansados de los participes de esta travesía, quienes fueron aturdidos y acariciados por esa corriente de aire fría de los paramos que hace sentir esa armonía con el medio ambiente y crea un solo ser, el cual los hace sentir lo únicos dueños del mundo dándole un nuevo aire a su marcha ya exhausta y cada vez mas lenta pero oxigenizada por este aire tan puro del que muchas plantas absorben para su subsistencia.

Subsistencia que se nota al caminar por un sendero húmedo y lleno de vida natural donde el ruido de la civilización no existe y es amortiguado por estas montañas enormes que hacen ver al hombre como una minúscula célula viviente, en un fabuloso organismo lleno de vida y los papeles son suplantados creando un respeto ante esta nueva realidad momentánea y fascinante de la que se es protagonista.

Es tanto la dominación de este organismo que para su defensa crea caminos resbalosos y bruscos donde el hombre es poco estable y esta a la margen de este cuerpo tan hermoso y exuberante, el cual recibe una caminata de más de 2 horas con un hermoso y no contaminado nacimiento de agua dulce el cual da como finalizado el descenso a estas montañas tan alejadas de la civilización, que para su sostenimiento son adornadas y fortalecidas con árboles nativos sembrados por un grupo de estudiantes de un colegio distrital de algún barrio aledaño al parque, quienes con sonrisas llevan a cabo este acto tan importante para su futuro y el del parque.

Después de haber observado esta actividad se comienza de nuevo un ascenso para ya finalizar esta caminata y encuentro con la naturaleza tan cercano y humano como lo es este, de nuevo aparece el camino ya creado y construido por el hombre el cual nos confirma que estamos de nuevo en la tierra.

Por: Juan Fernando Sanin E
Politecnico Grancolombiano

lunes, 12 de noviembre de 2007

CRONICA UNO

EL DIA QUE SE NOS VINO EL MUNDO ENCIMA



Sabemos que Bogotá es una ciudad muy grande que abarca muchos barrios que en su gran mayoría son rural espero en este caso no hablemos de eso, el pasado sábado 3 de noviembre de presente años 2007, hubo un acontecimiento que para muchas personas de esta ciudad nunca lo habían vivido. La granizada que se presente para muchos pensamientos bogotanos fue solo un acto curioso y sin explicaciones que sacaron partido de la situación.



Aunque muchos no le paren bolas a esta clase de situaciones, personas especializadas tocaron temas como el calentamiento global, lo curioso del caso es que también paralelo a esta situación había un evento en la plaza de eventos del parte simón bolívar, donde todos sus rincones se llenaron de blanco cubriendo casi el 80%.


Aparte de muchas situaciones que se presentaron en el transcurso de ese día cabe resaltar que todo lo que tiene que ver con situaciones de movilidad y de cañería se vieron reflejada y mas en el barrio modelia, la calle 13 y la ciudad de Cali, donde por mas de dos años los residentes de este sector tiene que afrontar anualmente ya que por el mal mantenimiento que hay en Bogotá y todas las quebradas que desembocan en esta canal hace que se llene y se desborde dicho rio.


Es interesante como todas las curtiembre del sector, quienes son las que procesan los cueros para después llevarlo a un sector reconocido de la ciudad no cuiden esta canal y generen un gran impacto ambiental en este barrio, pero tal ves lo mas curioso del caso es que los habitantes de este sector no saben cual es la verdadera realidad de esta situación, ya que todos los desechos son los que hacen que se desborden.


Mas o menos de 5 a 10 kilómetros esta misma canal aparece como un canal perfectamente limpio donde solo se ven los desechos de la misma naturaleza, pero la importancia de cuidar un ecosistema de esta magnitud, el otro punto de esta canal esta ubicado al lado de un parque de modelia sobre la avenida de la esperanza donde sus alrededores es totalmente distinto a lo que se ve ya que no hay curtiembre, basura, desechos químicos ni llantas que se pierden en el rio citadino.

Problemática de la Reserva :

- Incendios forestales en época de verano (enero y febrero).- Crecientes y avalanchas (abril y septiembre).- Inestabilidad de los suelos.- Afectación de zonas de recarga de acuíferos (formación Guadalupe), por la deforestación en la reserva.- Disminución o pérdida de caudales por deforestación e invasión de las zonas de ronda.

- 8.938 hectáreas de vegetación nativa de particulares que requiere ser protegida.- 2.489 hectáreas de plantaciones forestales de especies no nativas (pino pátula, eucalipto, acacias y ciprés).

- 1.778 hectáreas de cultivos y pastizales, incompatibles con la reserva.

-No existe un inventario específico de flora, estado de mamíferos, reptiles, anfibios e insectos en la reserva, aunque se identificó la presencia de especies de aves amenazadas.

- 46 áreas afectadas por la minería requieren ser restauradas.- Viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo como zonas de canteras abandonadas.- No existe claridad acerca del alcance de las precisiones cartográficas que se plantean en la Resolución 463 de 2005 para definir asentamientos humanos que puedan considerarse como parte de la zona de reserva.

- Presencia de 245 torres y antenas de telecomunicación dentro de la reserva.

- Fueron abiertos cuatro caminos reales dentro del área de reserva, que deben ser protegidos como parte del patrimonio cultural: Camino al Meta, camino del Indio, camino a Monserrate, y camino a Choachí.

Según el Ministerio de Ambiente, en las 14.170 hectáreas de la reserva, existen ecosistemas de subpáramo y un cordón de páramos que significa el 18,3 por ciento del área total y en franjas de bosque altoandino existe el 11,7 por ciento del área.

Según el Contralor Distrital, del total del área de los cerros, el 45 por ciento son áreas del Estado, el 55 por ciento privadas (de estas el 12 por ciento son de bosques nativos en predios particulares); hay cinco veredas en las que habitan familias campesinas y 78 barrios legalizados, la mayoría de ellos en 30 conjuntos residenciales con un total de 90.000 habitantes.
Los cerros, explica el Minambiente, son el regulador del acuífero y del clima de la sabana, y contribuyen a la depuración del aire que se respira en la región. También inciden en la protección de los suelos y estabilización del terreno.

PROBLEMAS:

1. Los problemas de los cerros orientales se han extendido también hacia el sur de la ciudad donde los barrios sin planeación urbana han ocupado territorios de la reserva.
2. Las canteras, ubicadas en su mayoría, en el norte de la ciudad, han causado problemas ambientales y de desestabilización del suelo, y han incidido en la creación de asentamientos ilegales.

NORMATIVIDADES

- El Inderena a través de la Resolución del 30 de septiembre de 1976 declara Área de Reserva Forestal Protectora a la zona denominada 'Bosque Oriental de Bogotá' con el fin de conservar los ecosistemas insertos en las 14.170 hectáreas.

- Entre 1976 y 2005 se genera una serie de actos administrativos por las diferentes administraciones del Distrito y de la CAR, para incorporar áreas de la reserva al perímetro urbano y sustraer predios de la reserva. Como consecuencia el borde urbano tuvo una fuerte dinámica de construcciones.

- En 2002 se firma el Convenio 02 de 2002 entre Minambiente, CAR y Departamento Administrativo del Medio Ambiente (Dama) para generar un diagnóstico y una política de manejo de los cerros en un proceso que va hasta el 2004. Nace el Plan de Ordenamiento y Manejo de los Cerros Orientales (POMCO), que estable una propuesta de Zonificación de Distrito de Manejo Integrado para los cerros, categoría que no es adoptada por el Ministerio. Este diagnóstico queda como un documento de consulta permanente.

- El Ministerio de Ambiente, mediante Resolución 463 del 14 de abril de 2005, redelimita el área de la Reserva Forestal Protectora y adopta cuatro áreas de zonificación. Al tiempo sustrae 972 hectáreas a las que denominó 'franja de adecuación', que comprende los sectores de Puente Chicó (284 hectáreas), San Isidro, La Sureña y San Luis (ver mapa).

- La Zonificación quedó así: Zona de conservación: Destinada al mantenimiento de la vegetación nativa en sus diferentes grados de intervención (63 por ciento de a reserva). Zona de rehabilitación ecológica: Destinada a la recuperación de vegetación natural en áreas potenciales de restauración ecológica con especies nativas, como recuperación de suelos y microcuencas (34 por ciento de la reserva). Zona de Recuperación paisajística: Destinada a la recuperación y mantenimiento de suelos en áreas deterioradas por minería, asentamientos humanos y fragmentación de ecosistemas (0,76 por ciento). Zona de Recuperación Ambiental: Destinada a la recuperación y mantenimiento del efecto protector en áreas alteradas por el desarrollo de viviendas rurales semiconcentradas y/o dispersas o de edificaciones de uso rotacional (infraestructura de servicios), (2,7 por ciento de la reserva). Ver mapa.

- El Tribunal Administrativo de Cundinamarca suspende parcialmente una parte de la Resolución 463 de 2005 ante una Acción Popular de un ciudadano. El Tribunal deberá definir si el área de la franja de adecuación sustraída de la zonificación por Minambiente hace parte o no de la reserva.

- La Resolución 463 de Minambiente le ordena a la CAR elaborar el Plan de Manejo Ambiental, en menos de 12 meses, a través del cual deben diseñarse los programas, proyectos y acciones estratégicas para conservar, preservar, rehabilitar y recuperar los ecosistemas de la reserva y asumir su ordenamiento, manejo integral y administración.

- La CAR ejecuta la orden del Ministerio y promulga el Plan de Manejo Ambiental de la reserva, acogiendo la zonificación hecha por el Ministerio. A partir del diagnóstico ambiental formula 41 proyectos de conservación y recuperación de ecosistemas con un costo calculado en un billón 327 mil 905 millones de pesos.

- En este documento la Corporación pide al Tribunal, entre otros aspectos, una modificación de sus decisiones para que pueda ejecutar parte del Plan de Manejo. Por ejemplo, otorgar licencias, permisos, concesiones en áreas de zonificación que no incluyen la franja de adecuación. Igualmente, solicita que ante una eventual confirmación de la Resolución 463, se condene a pagar a quienes queden en la franja de adecuación una compensación monetaria anual.

- La Alcaldía de Bogotá emite el Decreto 122 del 4 de abril de 2006 en el que ordena a todos los curadores del Distrito no autorizar licencias de construcción en la zona de reserva.

- Actualmente se espera el fallo del Tribunal respecto a si la franja de readecuación es parte o no de la reserva. Mientras tanto todos los procesos del Plan de Manejo para la franja de adecuación se mantienen suspendidos.

- El paso siguiente para la CAR es ejecutar el Plan de Manejo Ambiental en las áreas y temáticas permitidas.

¿Según su experiencia en el tema, las medidas adoptadas por las autoridades ambientales contra la construcción en la parte baja de los cerros?


Esta vez sí hay una unión de entidades. Actualmente hay mucha preocupación y alto compromiso gubernamental, de ahí tiene que salir una respuesta favorable a todo. Es un momento coyuntural y todas las entidades están muy comprometidas, ojalá todas en el mismo fin y no una en contra de las otras.

¿Cuál considera que es el principal problema ambiental de los cerros?



Son muchos. La fuerte presión de ocupación de los cerros por viviendas de estratos altos y bajos, la explotación minera, la contaminación por partículas en suspensión de las canteras, la instalación de antenas de telecomunicaciones y la contaminación de las quebradas.


De la misma manera afectan las vías regionales como la de La Calera, que ha constituido un corredor con apertura de discotecas y restaurantes sin ningún tipo de ordenamiento, lo mismo que asentamientos sobre ese borde. Eso se verá más en la medida que esa parte occidental de los cerros se siga parcelando para viviendas campestres que hacen que ese corredor tenga mayor circulación y haya más presión de desarrollo.


Pero la zona de mayor alteración es la del extremo norte porque ahí están todas las explotaciones mineras de las cuales posteriormente empiezan a aparecer barrios y asentamientos de origen informal, que además son de alto riesgo por estar cerca o sobre las canteras. A esto se suman las construcciones de estratos altos hechas en el área más visible de la ciudad o área de mayor fragilidad visual porque apantallan los cerros y les quitan visibilidad.

Qué ha pasado con el control de las autoridades? Se dice que hay 67 normas desde 1900.



El problema es que a lo largo de la historia se ha visto que las normas no han sido congruentes con lo que los estudios de preservación han indicado. Ha sido difícil tener un control por parte de las autoridades. Igualmente los ciudadanos tienen que hacerse más parte del proceso de conservación. El ciudadano no ha promulgado el hecho de pelear por el tema de la veeduría de los cerros, solo deja que las instancias gubernamentales lo hagan.

¿Qué ha pasado con los asentamientos humanos en la parte baja de los cerros?



A finales de los 60 los cerros se empiezan a ver como un área estratégica para la localización de viviendas de estratos altos y aún ahora, los asentamientos siguen siendo una de las más altas presiones para los cerros. También se expandieron las herencias de industrias ladrilleras que conformaron barrios obreros como el Pardo Rubio. Hacia la zona sur, los procesos de asentamientos han sido por desplazamiento de población campesina que tiene tradición agrícola

¿Cómo los invadió el hombre?



La sociedad muisca, que profesaba una valoración sagrada por estos escenarios naturales, se asentó sobre las áreas de ladera y sobre algunas zonas del río Bogotá. Ese fue el único momento de conciencia y respeto por los cerros que se ha dado en su historia. En la Colonia, cuando se inició la construcción de la ciudad, los bosques eran considerados sitios de pestilencia, entonces se cortaron muchos de los nogales y cedros, y se empezó a talar todo el pie de ladera.




Hubo deforestación para leña, construcción de casas y curtiembres (utilizaban taninos o extractos vegetales para tinturar las pieles). Años después, cuando la ciudad creció más se generó la explotación de canteras para producir materiales para barrios y vías; llegó la explotación agropecuaria que fragmentó muchos de los ecosistemas, al tiempo se rellenaron los humedales y devastaron otros ecosistemas que existían. Hoy se suman grandes áreas construidas, la explotación comercial del teleférico de Monserrate y la implantación de las antenas de telecomunicaciones.

¿Por qué son importantes los cerros?


Diana Wiesner Ceballos: Por su valor ecológico y ambiental. Cumplen un papel fundamental dentro de la regulación del acuífero de Bogotá y la Sabana, depuran y manejan el clima hacia el oriente de la ciudad. Son reserva hídrica gracias a la zona de páramos del sur, que es donde nacen la mayoría de quebradas y ríos. Igualmente aportan su biodiversidad, hoy degradada y alterada. Desde lo escénico y paisajístico los cerros son un patrimonio cultural y un referente para la ciudad, tienen un potencial recreativo pero que está desaprovechado. Bogotá sin los cerros perdería su simbología. De otra parte estos recursos se han venido explotando económicamente desde hace tiempo.

UNA ENTREVISTA CON DIANA WIESNER CEBALLOS

Olga Cecilia Guerrero R. Nota Uniandina, Bogotá, Cundinamarca agosto 2006
Durante este año son varios los debates que se han hecho sobre la problemática de los cerros orientales de Bogotá. Este medio habló con Diana Wiesner Ceballos, arquitecta uniandina y actualmente profesora e investigadora de Los Andes, quien durante muchos años ha estudiado el tema.

Las drásticas medidas de las autoridades como la redelimitación de los cerros orientales de Bogotá por parte del Ministerio de Ambiente, la prohibición de licencias para construcción y la confluencia de entidades nacionales, departamentales y distritales para encontrar soluciones a la crisis ambiental y social de este ecosistema son temas que están en la agenda pública de la ciudad.

Para hablar sobre los cerros, este medio entrevistó a Diana Wiesner Ceballos, arquitecta uniandina (1990), con especialización en Planeamiento del Paisaje de la Universidad de Buenos Aires, estudios sobre Planificación Urbana en el Ministerio de Construcción de Japón y actual presidenta de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Paisajistas.

Su vinculación con los cerros data de su infancia y considera que el legado de amor hacia ellos lo heredó de su tío abuelo Francisco Wiesner Rozo, quien adquirió cerca del 60 por ciento del suelo para el Acueducto de Bogotá, cuando fue gerente de esa entidad. Ese amor la ha llevado a estudiarlos, muestra de lo cual es el trabajo que realizó con la Universidad de los Andes sobre la historia de los cerros, publicado por Villegas Editores (2000), y su participación en proyectos como el Plan Maestro del Río Bogotá y la readecuación de parques y rondas hídricas en el Distrito.

CONSECUENCIAS



Biofísicas:
Aunque en el pasado se creía que el eucalipto era nocivo principalmente por la acidez (pH 5.2 a 5.8) que genera en el suelo, esto sólo lleva a deterioro si permanece constante por más de 10 años.



Es mejor sembrar especies foráneas que dejar el suelo descubierto, pero el efecto más drástico es la reducción de la heterogeneidad en la población de microorganismos del suelo, factor que si se ve beneficiado ampliamente por las especies nativas.



Con los bosques monoespecíficos, la simpleza de su estructura lleva a un descenso en la población edáfica, ya que sólo algunos organismos resisten las características químicas del suelo aledaño a los eucaliptos, y muy pocos pueden usar sus hojas como fuente de alimento, esto lleva también a una reducción del humus y de los valores de degradación.



Los eucaliptos crecen más rápido que otros árboles maderables, en parte porque tienen un sistema de toma de agua más eficiente, esto significa que su consumo de agua es mucho mayor, su tasa fotosintética es mucho mayor así que en términos de producción de oxígeno pueden incluso resultar buenos. Se ha probado que las plantaciones de eucalipto causan un desbalance en los ciclo hidrológicos locales al gastar las reservas subterránea de agua, y además al estar en pendientes, no regulan el agua tan bien como las especies locales. Los eucaliptos no son árboles buenos para el control de la erosión, y al secar el suelo y reducir la microflora del mismo, pueden llegar incluso a empeorar las condiciones, al disminuir la compactación de este.



También hay un número de posibles efectos en el balance de nutrientes de la tierra; los eucaliptos aumentan la cantidad de Aluminio en el suelo, esto produce unas sustancias llamadas sesquióxidos que hacen que bajen las concentraciones de potasio y otros minerales, produciendo erosión y escorrentía, es decir que los minerales son llevados fuera del lugar en el agua. El lavado de elementos es más altos por que los eucaliptos tienen una mayor densidad radicular que los árboles nativos.



Se dice que una plantación permanente puede remover los nutrientes de la tierra, también promueven la pérdida de los nutrientes al permitir la rápida pérdida de agua y contribuir a la erosión.



De todas formas los efectos de una plantación de esta naturaleza varían según la especie que se use, el manejo que se le de al cultivo y las condiciones biofísicas locales. Si se hace en una tierra que previamente estaba vacía, los efectos se van a sentir diferentes a si se hace para remplazar bosque nativo o otros cultivos.



Introducir eucalipto a un área donde no existía previamente trae dos tipos de efectos a la fauna y flora del área, competencia y reemplazo. Puede ser por la producción de sombra, competencia por los nutrientes y el agua, disrupción de los sitos, efectos aleopáticos ( influencias químicas directas del eucalipto a las otras especies), o efectos acumulativos de deterioro del suelo.
La fauna se ve afectada porque hay un cambio total de hábitat, debido a la nueva flora, nueva estructura de la vegetación, y el reemplazo de una especie nativa que soportaría una mayor comunidad de animales herbívoros; esto significa que las especies foráneas pueden llevar a un reducción en la complejidad de las cadenas tróficas del lugar.



La aleopatía es un factor muy importante. Algunas especies de eucaliptos producen químicos que inhiben la germinación o el crecimiento de otras especies. Esto hace que en un cultivo de eucalipto, rara vez se encuentren otras especies, y siempre hay poco, sino inexistente maleza, lo cuál contribuye a que los nutrientes sean menos.



Sin embargo el problema no tiene una solución tan simple como decidir remplazar los bosques de eucalipto por bosque nativo, ya que hay efectos dañinos de remover los bosques de eucalipto.




Sociales, Políticas, Culturales y Tecnológicas:



Con las supuestas "soluciones" de reforestación, se ha dejado a la gente en un estado a veces peor del inicial en cuanto a la degradación de la vegetación del lugar. Obviamente este problema también trae consecuencias sociales y económicas, y estos factores afectan directamente las causas y consecuencias del problema. Los efectos pueden ser específicos al sitio de cultivo, afectar regiones enteras, o tener efectos sociales debido al cambio del uso que se le da a la tierra.



Entre las ventajas que le trae a la gente el cultivo de eucaliptos está el ser un árbol "multipropósito" que da madera, sombra tenue, miel, aceites, y en algunas especies semillas. Es altamente productivo, y si está bien cultivado no hace falta derribar el árbol para obtener buena madera para combustible y aserrín. También se pueden usar como combustible las hojas y las ramas que se caen.



Entre las desventajas que se observan, especialmente en zonas pobres y rurales, se encuentra que cuando grandes no se pueden "cultivar" con medios manuales, recoger la hojarasca hace la tierra susceptible a la erosión, los cultivos pueden usar tierra que fuera productiva para el cultivo de comida, la pelea por la tierra puede desplazar gente y puede hacer que la madera como combustible pase de ser algo que se obtiene gratis de la naturaleza a ser un producto más del mercado. Todo esto sin contar los efectos sobre las poblaciones aledañas que traen consigo los problemas ecológicos descritos anteriormente.



Al analizar los efectos de la introducción del Eucalipto en la Sabana de Bogotá, nos damos cuenta que todos están entrelazados entre sí. Por ejemplo, un efecto directo de la siembra de Eucalipto es la erosión del suelo debido a la falta del agua. Esto repercute social, económica y ecológicamente. Ecológicamente deteriora el suelo y hace que pierda su fertilidad, así mismo impidiendo el crecimiento de otras especies que sí podrían retener agua como es el musgo, provocando la erosión. A nivel económico este resecamiento del suelo hace imposible el cultivo en el mismo, inutilizándolo completamente.



De la misma forma, contribuye a la sedimentación de ríos alimentadores del acueducto, provocando posibles obstrucciones en la distribución del agua potable. Socialmente los efectos adversos probablemente se presenten a largo plazo, con la necesidad de talar bosque para conseguir tierra fértil o el desbordamiento del río a causa de la sedimentación. A corto plazo, el Eucalipto es un negocio redondo, ya que incluye utilidad en relativamente poco tiempo.

CAUSAS

Los eucaliptos no son originales de Colombia, ni de algún bioma parecido. Sin embargo es un árbol muy popular porque además de crecer muy rápido, se adapta muy bien a distintas condiciones y de un árbol grande permite derivar productos importantes como aserrín y madera.

Desde hace unos años, en algunos lugares se ha concebido al eucalipto como la solución inmediata a los problemas de madera y de erosión del suelo que experimentan las cuencas de ríos que han sido deforestadas.

A las plantaciones de eucalipto no sólo se les hacen todas las críticas que se le hacen normalmente a los monocultivos, y a las especies exóticas o foráneas, sino que además se le atribuyen características que contribuyen al deterioro de los suelos y de las fuentes de agua de los lugares en donde son sembrados. Los bosques de eucalipto, son un hábitat pobre para las especies nativas, y en ellos se encuentran pocos animales.

Osea que el problema no es solamente que se ha decidido reforestar con especies no adecuadas para los distintos lugares, ni que se han ignorado los distintos estratos de vegetación que se necesitan para que un bosque artificial se asimile a uno natural; además se han escogido unas especies que se puede decir que son perjudiciales para los ecosistemas desde un punto de vista ecológico. En resumen son muchos factores adicionados de silvicultura mal aplicada.



Sociales, Políticas, Culturales y Tecnológicas:

Un factor importante que hace este problema aún más complejo, es que en muchas ocasiones, la necesidad de ingreso económico supera la preocupación ambiental, y los ingresos que genera un cultivo de eucalipto son algo mucho más inmediato que sus efectos ecológicos; por lo que para la gente de estas localidades les puede parecer absurdo que se les exija un cambio a un bosque que puede aparentar ser menos productivo y que ellos no saben manejar.

Además los árboles están ahí desde antes de que mucha gente se asentara y es difícil explicarles que tienen que talar el bosque para salvar el agua y el suelo. Culturalmente se ha expandido mucho la idea de que talar los árboles es malo, y no se ha hecho énfasis en el hecho de que lo que se necesita son el tipo adecuado de árboles para el tipo adecuado de ecosistema.

Las campañas manejadas desde el punto de vista gubernamental, son muy complicadas porque por el sistema político que se maneja en las regiones, cuando hay cambio de mandatarios cambian todos los proyectos y no hay la continuidad que se requiere en estos casos. Además los efectos de solucionar un problema ambiental cómo este no se ven a corto plazo, y por eso no parecen proyectos atractivos para la clase política.

DESCRIPCION DE UN PROBLEMA

2.1. Cuál es?
En muchos sitios de Colombia, y en general de la mayoría de los países del trópico, se están deforestando los bosques nativos a una velocidad alarmante. Una de las soluciones que más se ha impuesto para este problema es el monocultivo de árboles pertenecientes al género de los eucaliptos; que incluye aproximadamente 600 especies, de las cuales por lo menos 40 son cultivadas fuera de su rango natural de crecimiento. Estos cultivos son un problema ambiental no sólo por su condición de generar ecosistemas transformados, sino porque los eucaliptos, y los pinos que son al otro gran monocultivo maderable, tienen características muy diferentes a la de los árboles del bosque nativo.

2.2. Dónde se localiza?
Es obvio que los efectos no van a ser iguales en cualquier área, así que hemos decidido enfocar el estudio en la región conocida como la sabana de Bogotá y en general en las áreas aledañas en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá en Colombia. Las condiciones biofísicas de estas áreas son más o menos uniformes en estas zonas, y desde hace algunos años se ha venido intensificando el monocultivo de eucalipto para remplazar los bosques nativos.
La vegetación natural de estas zonas corresponde a la zona de vida llamada Bosque Alto Andino o bosque seco montano bajo, una zona rica no sólo en el estrato arbóreo sino también en especies en los estratos más bajos de la vegetación. En estas zonas hay una fauna, y en especial una microfauna, muy diversa, lo que le da un valor especial al ecosistema. Los únicos países en dónde existe esta región en el mundo son Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador.

2.3. Desde cuándo se da?
Los eucaliptos que se cultivan en esta zona son originarios de Australia y fueron introducidos en épocas de la conquista por los españoles, con el fin de secar la tierra, ya que en estas áreas era en su mayoría pantanos y humedales. Sin embargo aún después de que se fueron conformando los asentamientos humanos en estas zonas, nunca se removieron los cultivos y se popularizaron porque sus troncos altos y recto se acomodaban perfectamente para hacer postes y cercas. Solamente hace algunos años, se comenzó a notar que debido a su alto consumo de agua y a la impermeabilidad de sus hojas, el eucalipto es un árbol que seca demasiado la tierra.

2.4. Quiénes son los actores?
Como es un problema que tiene unas causas históricas, básicamente se le puede atribuir a toda la gente que se ha asentado en el área, pero obviamente lo más importante es ver cuáles son los actores actuales. Más que los campesinos, la responsabilidad de recuperara el bosque nativo y de decidir sobre el uso que se le da a la tierra, recae sobre los dueños de los cultivos, y sobre los gobiernos e instituciones locales. Estas son las encargadas de ver que se manejen adecuadamente los recursos, y pueden intervenir por ejemplo si se comprueba que estos cultivos afectan las reserva de agua de toda una comunidad.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Universidad de Los Andes

Descripción general de la Sabana de Bogota, con énfasis en un problema ambiental.


Introducción
En este trabajo pretendo dejar plasmada, todo la diversidad de actividad biológica que no tenemos en cuenta al visitar un lugar y todo lo que sucede a nuestro alrededor y que lleva ocurriendo hace mucho tiempo y no nos damos cuenta de la magnitud de estos acontecimientos. En especifico quiero hacer énfasis en algo que lleva sucediendo hace muchos años en las sabanas de Bogotá. La concepción nuestra de que siempre los árboles traen beneficios a un área es errónea, y lo que pretendo enfatizar en este trabajo es los problemas que trae la sobrepoblación de eucaliptos en la sabana de Bogota.
El trabajo es pretender dar una observación científica acerca del problema y las causas y consecuencias que este trae.

CERROS BOGOTANOS


SE DICE QUE EL TEMA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTRAS ENTIDADES RESPECTO A LAS PRACTICAS DE DEFORESTACION EN LA CIUDAD DE BOGOTA E IMPACTO AMBIENTAL QUE ESTAS GENERAN SE HACEN NOTAR.